Colectivo de autores de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes(EIEFD-Cuba).
Existen muchas versiones y erróneamente se ha interpretado que el fútbol surgió a partir de la creación de la FIFA.
No obstante debemos reconocer que es en la antigua Grecia donde los efebos jóvenes de 18 a 20 años practicaban la esferística o juegos con balones. Allí en Grecia apareció varios años antes de Cristo un juego de pelotas que se conoció con el nombre de Harpaston Griego y que sus vecinos los romanos llamaban Harpastum Romano. Se practicaba entre un gran número de jugadores, que se esforzaban y competían por atrapar en el aire un balón, en medio de golpes, empujones, carreras, saltos, fintas y esquives. Estaba permitido usar manos y pies, y el juego consistía en llevar el balón desde el centro de la cancha o “esferisterio" hasta la línea demarcatoria del campo rival. Evidentemente por la descripción este juego se semejaba más al rugby que al fútbol.
Otras informaciones nos señalan que en Japón 2600 años antes de Cristo un juego con balones era el preferido de las cortes imperiales (según “Tout le Football").
En China, según el historiador inglés Winterboton sucedía algo muy similar ya que en ese entonces dos equipos chinos se disputan el balón de cuero repleto de crin y se esfuerzan por enviarlo entre dos palos unidos por un cordel de seda. Además, hay antecedentes que Confucio (Kongfu Tse) filósofo chino, maestro de religión y moral sugería una serie de aspectos en cuanto a la disciplina estricta en la educación de los jóvenes. Entre estos hábitos de vida sana, mencionaba en su Kong-Fu, ciertos juegos de pelota en los que se empleaban tanto las manos como los pies y la cabeza.

Después viajamos en la historia hasta la Edad Media y nos encontramos en Bretaña y Normandía, donde el Choule era muy popular en época de carnaval. Se dice que fue introducido en Inglaterra por los seguidores de Guillermo el Conquistador, después de la batalla de Hastings.

También encontramos en las investigaciones del profesor Eduardo Mateluna, una versión que expresa lo siguiente: "En Inglaterra de la post ocupación danesa en el 1044, más o menos, varios obreros que excavaban en el campo de batalla, descubrieron un cráneo humano que tenía todas las características de la raza danesa. El sentimiento patriótico se hizo presente al instante y al momento los iracundos obreros dieron de patadas al cráneo del invasor, el que con el tiempo fue cambiado por una vejiga de buey inflado. Así nació el juego denominado inicialmente “patear la cabeza del danés" y más tarde, "patear la vejiga".
También señalan los historiadores que en Inglaterra se jugaba en un comienzo de dos formas muy parecidas a las del Harpastum, una que fue llamada Hurling over Countrys, o Lucha por el Campo, en la que se enfrentaban dos aldeas rivales en una verdadera batalla campal en la que participaba un centenar de muchachones por banda, en la que se pretendía llevar el balón o vejiga hasta la plaza o un lugar preestablecido en el campo enemigo. La lucha terminaba después de una larga jornada, con una decena de heridos y varios lesionados de mucho cuidado. Con el tiempo esta forma fue mejorando en su expresión deportiva y bajo el nombre de "Hurling at Goal" o "Lucha por el Gol" se centró en un juego más controlado, con menos jugadores y con algunas reglas y en un espacio más reducido. Aunque siempre la idea era llevar el balón hasta la meta contraria, con pies y manos y en medio de una gran violencia.
En Italia por el año 1612, éste juego de balón se conoció como "Calcio" y nació en Florencia, con gran parecido con el Harpasto y con el epiceno o esferístico, de los griegos. Se jugaba, generalmente en las plazas, como el Hurling at goal( Luchando por el gol), y se enfrentaban 54 jugadores, integrando dos equipos de 27 jugadores(15 delanteros o atacantes; 15 metros más atrás venía una línea de 5 jugadores llamados "sacadores", y 10 metros más atrás estaban 4 "medios", para cerrar atrás con 3, que pertenecían a la clase alta. En el centro de la cancha existía una señal de mármol, hacia la cual debía dirigirse la pelota en el momento del saque. Como en el Harpasto y en el Soule podían usarse las manos y los pies. Se consideraba ganador al equipo que llevaba más veces el balón hasta el arco rival, muy parecido a los actuales. Este "calcio", como se dijo antes, era practicado por la clase alta, por altos dignatarios, e incluso, habían algunos Papas adictos al juego.

Por su parte el “Conde Albermarle, al regresar a Inglaterra de una estancia en Italia, le comunicaba al rey Carlos II haber descubierto un juego extraordinario llamado Calcio. Era tan juego que se jugaba con pies y manos, pero que nada tenía que ver con el Football que un edicto real de 1349 consideraba indecoroso. Como en Inglaterra, el 13 de abril de 1314, el rey Eduardo II promulgó el siguiente decreto: “Como se hace mucho ruido a causa de los atropellos producidos por los grandes balones, que pueden provocar muchos accidentes -¡Dios nos libre!- se ordena y en el nombre del Rey y so pena de cárcel, dejar de practicar en la ciudad este tipo de juegos". La otra prohibición, que derogó Carlos II para poder jugar con el equipo del Conde Albernarle, era del 12 de junio de 1349 y exigía que los días domingos y festivos se usaran el arco y la ballesta y la jabalina, en vez de practicar estúpidos juegos como el football. Posteriormente, con el apoyo que le dio Carlos II, la gente volvió a jugar al fútbol.
A partir de ese año 1681, el juego comienza a practicarse en las escuelas y colegios. Los hijos de las familias nobles lo practican con gran entusiasmo para agradar al Rey y escalar algunos grados en la corte. Ya en el siglo XVIII se jugaba casi en todos los colegios, pero con diferentes reglas, lo que hacía muy difícil un enfrentamiento entre los estudiantes de Eton o de Harrow con los de Cambridge. Transcurren varios años, hasta que en 1848 a consecuencia de un partido de prueba jugado en Cambridge, se reúnen en el Trinity College los delegados de varios colegios para estudiar una forma común de jugarlo. Allí nacen las "catorce reglas de Cambridge" que posteriormente serían las “Reglas del fútbol”.
En el año 1886 se implantó el profesionalismo en Inglaterra. Los jugadores profesionales realizaban sus exhibiciones en los pueblos o ciudades: cada comuna o distrito disponía de su equipo representativo. Pronto el fútbol inglés logró gran crecimiento y difusión, se repartió por todo el Imperio y con los buques mercantes y de guerra que disponían casi siempre de un “team”, abarcó con los años la mayor parte de los países del mundo". "De aquí vino el interés universal por el juego y la formación de magníficos jugadores que al radicarse en otras naciones, necesariamente constituirían espléndida y fructífera semilla para el desarrollo de este deporte".
En 1863, se formó la Footbal Association of England que adoptó las reglas fundamentales que rigen todavía al fútbol. El Football Association popularizado en América, cuya principal diferencia es que el uso de las manos sólo es permitido al goalkeeper” El primer código internacional de juego fue impuesto por los ingleses, en una reunión celebrada el 6 de diciembre de 1882 en Manchester y en la que 8 delegados galeses, escoceses, ingleses e irlandeses, bajo la presidencia del comandante Marindin dieron vida a la conocida International Board.
Otra fecha importante del fútbol entre las innumerables que se fueron inscribiendo en la historia, es la del año 1904 en que nace la Federación Internacional de Fútbol Asociado (F.I.F.A.), a la que se fueron afiliando numerosos países y que muy pronto decidió su participación en los emergentes juegos Olímpicos Modernos recién creados en 1896 por el Barón Pierre de Courbertin. Así, en 1908 en Londres el fútbol hace su primera aparición olímpica, y naturalmente el primer ganador es la selección Amateur de Inglaterra. Haciendo un resumen de las principales fechas históricas hasta aquí narradas y otras posteriores, se pueden señalar las siguientes:
1848: Nacen las Reglas de juego o 14 Reglas de Cambridge.
1871: Se funda la Football Association of England. Se instituye la "Copa de Inglaterra" que gana el Wanders.
1872: Primer partido internacional de Selecciones: Escocia-Inglaterra.
1882: Se funda la International Board y se crea el primer Código Internacional de juego.
1904: Fundación de la FIFA
1908: Aparece el fútbol en los 4tos JJ.00. Modernos en Londres.
Fuera de Inglaterra el fútbol fue impulsado por marineros, soldados, comerciantes, ingenieros y hasta sacerdotes. Dinamarca fue el 2º país europeo que tuvo una Asociación Nacional. En Italia un óptico suizo formó uno de los primeros clubes y el príncipe de Sahoya fundó otro. En España en 1889 se funda el Huelva Recreation Club, que con el tiempo conoceremos como el Recreativo de Huelva; en 1898 se funda el Athletic de Bilbao; en 1899 el Barcelona, en 1902 el Real Madrid; en 1903 los clubes Español de Barcelona y el Athletic de Madrid, filial del de Bilbao. La Federación Española nace en 1909.
En Sudamérica nace el fútbol, cuando dos hermanos ingleses ponen en un diario de Buenos Aires un aviso solicitando voluntarios para jugar. En 1884 este deporte ya figura en los programas de un Liceo de Buenos Aires. El primer partido internacional de nuestro Continente lo juegan Uruguay y Argentina en 1905.
El primer país asiático en jugar al fútbol fue India. En África, la primera asociación reconocida como tal fue la de Sudáfrica, pero fue Egipto el primer país en aparecer en el concierto internacional de ese Continente. Es así como en 1924, sólo tres años después de creada su Asociación, los egipcios vencen a Hungría por3: 0 en los juegos Olímpicos de París.

1930 es un año muy especial. Nacen los campeonatos del Mundo celebrándose el Primer Campeonato en Montevideo, Uruguay. Donde Uruguay vence a Argentina por 4 : 2 en la final. Participan 13 equipos. 3º fue Yugoslavia y 4º Estados Unidos. Chile participa en la serie con Argentina, México y Francia (le gana a éstos 1 : 0).