domingo, 19 de julio de 2020

Functional training


Functional training


Functional training
En este último tiempo todo el mundo habla del functional training. Entrenadores / profesores formados o no en la actividad, gimnasios, clubes armados con este concepto, materiales para la práctica con diferentes texturas, pesos, tamaños, etc. Se puede decir que ya existe un “Mundo Funcional”.
El interés y fanatismo por esta actividad por parte de los entrenadores / profesores, sumado a los verdaderos fanáticos de la misma, las personas, hacen que los grandes medios de comunicación también lo expresen de esa manera. Debido a esto muchas personas lo conocen, pero ¿cuántos realmente saben lo que significa el entrenamiento funcional?

Concepto del Functional training

Por definición, el functional training significa moverse con un propósito y viene del inglés Functional Training. Si bien se habla que los rusos en 1920 ya entrenaban técnicas sin maquinas, la idea global de este tipo de entrenamiento es trabajar por grupo de músculos o sea, agrupar movimientos en vez de trabajar músculos aislados.
Vern Gambeta, habla del enfoque individual vs el enfoque integral, dejar de analizar al cuerpo en la posición anatómica para observar los movimientos que éste realiza. Sabemos por su naturaleza que el cuerpo humano tiene un sistema muscular, y por su biomecánica que éstos tienen distintas funciones, por ejemplo: el bíceps realiza una acción de flexión, el tríceps la de extensión, etc (2).
Desde este enfoque aislado, observar los músculos moverse de forma independiente esta bien, pero ¿qué sucede cuando una persona debe realizar una acción tal como abrir una puerta del coche para sentarse en él? En este caso no solo realiza una flexión de codo sino también una flexión de cadera y rodillas, ademas de una rotación de tronco y así podemos observar muchas acciones más (2).
rotacion-con-balon-mb
Vladimir Janda, junto a otros estudiosos sobre la fisioterapia de Praga, comenzaron a ver la posibilidad de entrenar de forma “funcional” a travez de la restauración de funciones del cuerpo humano. ¿Esto significa qué hacer ejercicios involucrando muchos grupos musculares es functional training?. La respuesta es no. Si por ejemplo, al entrenar el abdomen, no se generan movimientos pero sí se trabaja la activación mediante la estabilización de la zona, es funcional, ya que la zona esta preparada para esto (2).

Plank-lateral
Muchos entrenadores / profesores tomaron este concepto y sin un exhaustivo análisis de la actividad comenzaron a mezclar ejercicios, por ejemplo del tren inferior con el tren superior con la idea de sumar acciones en un movimiento. Desde este punto de vista, la suma de ejercicios no esta mal. Ahora bien, este movimiento tiene un hilo conductor? Esto sirve a la hora de generar un alto consumo al cuerpo humano y acorta el tiempo de entrenamiento, pero el entrenamiento funcional o functional training no tiene que ver con esto, el objetivo del mismo es generar acciones en relación a la funciones que tiene el cuerpo humano.
Desde este enfoque, el Científico Roger Enoka dijo: «La función de un músculo depende del contexto en el que se activa, diferentes movimientos utilizan a los músculos de distinta manera” (3).

Movimientos

El Sistema Nervioso Central (SNC) exige patrones de movimiento que se pueden modificar de muchas maneras, reaccionando adecuadamente a la gravedad, las fuerzas de reacción del suelo y el impulso. Cada actividad está sometida a nuevas mejoras y ajustes por retroalimentación de los propioceptores del cuerpo. Este proceso asegura el control neuromuscular óptimo y la eficiencia de la función.
Los movimientos que ejecuta el cuerpo humano requieren de una organización, coordinación y sincronización voluntaria de cada uno de los músculos que intervienen en la acción solicitada comandada por el Sistema Nervioso Central (SNC), organismo que controla cada movimiento a través de las respuestas neuromusculares.
Esto quiere decir que el cuerpo humano esta preparado para realizar acciones cotidianas y deportivas pero que tengan un sentido / propósito. Además, estos movimientos deben seguir un “hilo conductor” donde se pueda apreciar con elegancia la acción entendiendo que el cuerpo la puede realizar.
Todo movimiento es funcional, solo queda determinar en qué medida lo es. La función está integrada por movimientos y no por músculos aislados. Los movimientos son parte de una reacción en cadena. El mismo ocurre cuando es continuo, cuando tiene principio y fin, y algunos movimientos son más funcionales que otros basados en el objetivo final de la acción (1).
Existen cuatro puntos importantes para la mejora de la función de un movimiento:
  • Consciencia: si el movimiento es consciente, exige atención y concentración
  • Participación: si el movimiento implica múltiples articulaciones en lugar del aislamiento en una articulación.
  • Velocidad: si la velocidad y el ritmo del movimiento es tan rápido como puede ser controlado.
  • Planos de Movimiento: si la acción implica múltiples planos de movimiento.
 estabilizacion-una-pierna.png 26 enero, 2017 792 × 196 Editar imagen Borrar permanentemente Título estabilizacion-una-pierna
“Para que nuestro cuerpo sea eficiente se deben entrenar movimientos de manera participativa, consciente, sincronizada y fluida»
Generalmente, un movimiento puede ser eficaz y llegar al objetivo pero a costa de gastar los recursos desmesuradamente para la meta buscada. Pero un movimiento puede ser eficiente logrando la meta en cuestión con el mínimo uso de recursos posibles en el menor tiempo. Se trata de optimizar la eficiencia para maximizar la efectividad.
No hay que olvidar que para producir un movimiento intervienen: el propio cuerpo, el espacio, los objetos y las personas que nos rodean, todo, en un tiempo determinado.
Por ultimo, cabe destacar que “Funcional» simplemente se refiere a práctico y útil, por lo tanto, durante el diseño de un programa es esencial que los ejercicios sean elegidos en relación a su función y utilidad para que las personas lo puedan realizar, siempre pensando en la capacidad de adaptación que tenga el movimiento y no en el atractivo o dificultad (1).

Bibliografía

  1. Schiavello, A.  (2015). La función del movimiento.   Recuperado de adrianschiavello.blogspot.com.ar
  2. Fonseca (1998). Manual de observación psicomotriz: significación. Barcelona: INDE.
  3. Enoka, R. (2015). Neuromechanics de Human Movement. Human Kinetics.

Entrenamiento Funcional 1.



Entrenamiento Funcional.

 El mejor entrenamiento para tu día a día

POR SHA WELLNESS CLINIC
 | 

El Entrenamiento Funcional (Functional Training) es un entrenamiento personal muy efectivo, en el que se adaptan los ejercicios a las necesidades personales orientado a mejorar las funciones diarias y a aumentar la calidad de vida de quienes lo practican. Son ejercicios multiarticulares y multimusculares que buscan desarrollar la inteligencia del movimiento humano.

La diferencia fundamental entre un entrenamiento funcional y un entrenamiento convencional es que el primero no está orientado a la competición de ningún tipo sino que está fundamentalmente destinado a mejorar la salud y el bienestar general.
Los entrenamientos clásicos solían centrarse en ejercicios aeróbicos generalizados sin tener en cuenta las necesidades concretas de las personas que los realizaban.

Este entrenamiento incorpora lo mejor de cada campo del fitness, teniendo en cuenta la fisiología y la biomecánica funcional del cuerpo humano, la neurociencia y las leyes físicas aplicadas a cada movimiento corporal. De este modo, los ejercicios se realizan a partir del estudio detallado del funcionamiento del cuerpo de la persona y sus condiciones individuales, con lo que permiten obtener resultados optimizados. Por ello, aunque se puede hacer en grupo, se recomienda llevarlo a cabo de forma individualizada con un entrenador personal.
De este modo, además de mejorar capacidades físicas como la fuerza, la velocidad o la resistencia, con el entrenamiento funcional también se trabajan otras capacidades importantes para nuestro día a día como la agilidad, la movilidad, la estabilidad, la coordinación o el equilibrio, corrigiendo también nuestra postura corporal.


Lo bueno de este tipo de ejercicios es que no se realizan con máquinas complejas sino que se pueden hacer con materiales mucho más sencillos (pelotas, mancuernas, cintas TRX…) sin ser por ello menos efectivos y que, además, resultan muy entretenidos para quienes los realizan.

miércoles, 15 de julio de 2020

La pelota Inca. El juego de la inclusión femenina peruana.


   

La pelota Inca. El juego de la inclusión femenina peruana. 
1981 mejores imágenes de Incas, Mayas y Aztecas en 2020 | Mayas y ...
Aunque el fútbol es un juego muy tradicional y arraigado en el Perú, que se viene practicando desde generaciones atrás, sin embargo, el juego de la pelota también era ejercido por los incas en el Imperio Incaico. 
'El juego de pelota' como se le denomina desde su origen en Perú, apareció desde hace 3.000 años y formaba parte del deporte que practicaban griegas o romanas.
De igual manera, se dice que las mujeres también participaban  del juego de pelota pero el asunto no está claro, pero refuerza esta idea diversos equipos  femeninos que se formaron a raíz de esta actividad.
                 
 Es muy conocido  el rol de la mujer en el imperio fue determinante, y aún se puede comprobar esto en las comunidades campesinas donde ella es la que decide todos los factores económicos, pero va más allá al compartir las duras faenas con su compañero.
Por eso, no es extraño que desde hace algunas décadas atrás haya despertado en las féminas, ese afán por el juego del balompié. Así, se las puede ver desde la zona del altiplano en Puno al sur del Perú, o en los valles del Cusco, donde protagonizan emocionantes  partidos que brindan las sensación de estar presenciando las mejores ligas femeninas de fútbol soccer de Estados Unidos, potencia mundial en el fútbol femenino, así mismo las de países como el vecino Brasil. 
                               TV alemana realizará reportaje sobre fulbito practicado por ...
También se conoce al juego de la pelota en tiempos pre incaicos como "Chiukos", es como el hockey pero no en hielo sino en "pampa" y los palos lo fabrican los mismos comuneros de tallos de árboles pequeños.
Cusco: Viral de YouTube: Este es el increíble 'Hockey Inca' jugado ...
En la actualidad existen selecciones nacionales femeninas que han logrado destacados desempeños a nivel internacional. Así mismo nuestro Perú, se ha convertido en una importante cantera de jóvenes chicas futbolistas, que obtienen becas deportivas para ir a cursar estudios en países como Estados Unidos, logrando jugar en ligas universitarias de alto nivel competitivo. 
 Selección peruana: el turno de las mujeres en la Copa América ...
Equipo femenino peruano en la Copa América Chile 2018.