jueves, 20 de agosto de 2020
lunes, 10 de agosto de 2020
Cuadros 1 y 2. Tarea Capacidades físicas.
TEMA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS
1.- Indica 10 actividades físicas,
deportivas o de la vida cotidiana y señala cual es la capacidad física
predominante en cada una de ellas.
N· |
ACTIVIDAD FÍSICA |
CAPACIDAD PREDOMINANTE |
1 |
|
|
2 |
|
|
3 |
|
|
4 |
|
|
5 |
|
|
6 |
|
|
7 |
|
|
8 |
|
|
9 |
|
|
10 |
|
|
Fecha
de entrega____________
Estudiante:
__________________________ Grado: ________
2.- Explica y dibuja dos (2) ejercicios
o juegos realizados en clase donde se ponga de manifiesto y se desarrollen cada
una de las capacidades físicas de manera principal.
Capacidad |
Juego o ejercicio (2 c/u) |
Representación gráfica |
FUERZA |
|
|
RESISTENCIA |
|
|
VELOCIDAD
|
|
|
FLEXIBILIDAD |
|
|
Estudiante: __________________________ Grado:
________
Capacidades Físicas Básicas y su evolución.
Capacidades Físicas Básicas y evolución en
el desarrollo motor
Durante las dos
primeras décadas de nuestra vida experimentamos una evolución creciente (en
valores absolutos) de todas las Capacidades Físicas Básicas, con la controversia planteada de la flexibilidad. La
controversia surge en el hecho de que si la flexibilidad fuera una capacidad
involutiva, ¿Cómo explicar entonces que aquellas personas caracterizadas por
tener poquísima flexibilidad cuando eran adolescentes, luego de adultos con entreno
consiguen mejorar bastante?
Durante la pubertad,
donde se produce un desarrollo acentuado de las Capacidades Físicas
Básicas,
coincide con los primeros años de cualquier alumno en un centro de educación
secundaria, por lo que es un aspecto a tener muy en cuenta en nuestros
planteamientos didácticos.
Una vez superada la etapa de la pubertad, la evolución de las
diferentes capacidades físicas experimenta un aumento
estable y continuo, hasta conseguir su máximo desarrollo
(como normal general) entre los 20 y 30 años, dependiendo,
lógicamente, de nuestras características y nivel de
entrenamiento. A partir de los 30 años, todas las capacidades
sufren un proceso involutivo, con un descenso más lento de la
resistencia y la fuerza respecto a las demás.
Tabla 2. CFB durante
el desarrollo motor. Fuente: elaboración propia (a partir de Pérez San Juan
20162; Pérez San Juan 20183).
Si analizamos la tabla
anterior en el apartado «Educación Física», que viene a ser el objetivo a cumplir,
podemos deducir que unas etapas de la vida son mejores que otras para lograr
unos objetivos y cuidar la salud, es lo que se llaman «fases sensibles», puesto
que los ritmos de desarrollo (cuantitativos y cualitativos) son diferentes para
cada una de las Capacidades Físicas Básicas.
Las fases sensibles en
el desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas, es el período de tiempo en el que hay una predisposición
favorable para entrenar una cualidad física, obteniéndose un mayor rendimiento
ante un determinado trabajo.
Conclusión sobre las capacidades físicas
básicas en Educación Física
Dentro del área de
Educación Física debemos buscar el enriquecimiento motriz y el desarrollo
armónico del alumno, mediante el trabajo previo de la condición física, el cual
viene determinado como hemos visto, por el desarrollo de las diferentes capacidades físicas básicas. Debemos procurar que
dicho desarrollo esté basado fundamentalmente en la salud.
En definitiva, debemos intentar que los contenidos y
actividades en nuestra área, busquen la modificación de
hábitos de vida sedentarios y fomenten actitudes que nos
lleven a desarrollar íntegramente todas las capacidades
(motrices, cognitivas, afectivas y sociales).