Capacidades físicas básicas
en Educación Física
por Pablo
Sánchez 19 junio, 2017
Analizamos las Capacidades Físicas Básicas dentro del área de Educación
Física y cómo podemos trabajar cada una de ellas.
Índice de Contenidos
·
1 Importancia de las capacidades físicas básicas
·
2 Concepto de las capacidades físicas básicas
·
3 Clasificación y ubicación de las capacidades
físicas básicas
·
4 Las Capacidades físicas básicas
o
4.1 La fuerza dentro de las capacidades físicas
básicas en Educación Física
o
4.2 La resistencia en Educación Física
o
4.3 La velocidad en Educación Física
o
4.4 La flexibilidad dentro de las capacidades físicas
básicas en Educación Física
·
5 Capacidades Físicas Básicas y evolución en el
desarrollo motor
·
6 Conclusión sobre las capacidades físicas básicas en
Educación Física
Desde el área de Educación Física
debemos conocer las capacidades físicas básicas de los estudiantes. Es importante también conocer las necesidades y capacidades
del alumnado, las pausas de recuperación, progresiones, en definitiva, conocer
la repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos.
En general, un adecuado desarrollo de
la condición física y de las capacidades físicas básicas va a contribuir en el desarrollo
integral de los alumnos/as, va a mejorar la
salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida.
Brindar conocimientos para que en un futuro puedan organizar su actividad
física con cierta autonomía.
Importancia de las capacidades físicas
básicas en el programa de estudio.
Es tal la importancia de las
capacidades físicas básicas que dentro del Programa General de Educación, que
disponemos de un bloque de contenidos específico para el trabajo de las capacidades físicas básicas. Además, su trabajo en clase,
contribuirá al desarrollo de las competencias claves que indican el
avance dentro de cada uno de los niveles de estudio.
Concepto de las capacidades físicas
básicas
María Castañer y Oleguer Camerino
definen las capacidades físicas básicas como el conjunto de componentes de la condición física que intervienen,
en mayor o menor grado, en la consecución de una habilidad motriz (2).
Clasificación y ubicación de las
capacidades físicas básicas
Para ubicar las capacidades físicas básicas, vamos a tener en
cuenta el modelo de control motor de Welford o Marteniuk, en
el cual existen tres mecanismos en la ejecución motriz:
- Mecanismo de percepción:
encargado de la percepción, recepción de estímulos a través de la visión,
oído, tacto, equilibrio o de los órganos kinestésicos.
- Mecanismo de decisión: en él se procesan los estímulos recibidos y se decide la respuesta motora, seleccionando la respuesta motriz más adecuada.
- Mecanismo de ejecución: se materializan las órdenes enviadas desde el SNC. En este mecanismo se diferencia el aporte cualitativo (responsable de la dirección y del control de movimiento) y la parte cuantitativa (aporta los componentes mecánico y energéticos necesarios).
Según su función:
- Capacidades físicas básicas:
fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
- Capacidades motrices
complementarias: coordinación y equilibro.
Según Manno (5):
- Capacidades coordinativas:
están determinadas por la capacidad de captación y elaboración de las
informaciones por parte de los analizadores implicados en el movimiento.
Por lo tanto, dependen fundamentalmente del sistema nervioso central (coordinación,
equilibrio, esquema corporal, lateralidad, ritmo,…) (5).
- Capacidades condicionales: se encuentran limitadas por la eficiencia del metabolismo energético (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad). Los factores limitantes de las capacidades condicionales dependen de la disponibilidad de energía de los músculos y por los mecanismos que regulan su abastecimiento (5).
A partir de las anteriores surgen otras capacidades: fuerza-
resistencia, fuerza-explosiva, resistencia a la velocidad o a la
agilidad (resultante de la velocidad, flexibilidad, coordinación
y del equilibrio).
Las Capacidades físicas básicas
La fuerza dentro de las capacidades físicas básicas en
Educación Física
Marta Castañer y Oleguer Camerino definen la fuerza como la
capacidad motriz de superar una resistencia por medio de la
oposición ejercida por la tensión de la musculatura (3).
A la hora de trabajar la fuerza, durante la etapa de educación física,
debe realizarse de forma global y a través de las habilidades motrices, ya que
los chicos y chicas se encuentran en pleno período de crecimiento.
A lo largo de los cursos, se tendrá en cuenta que el nivel de
complejidad de los contenidos será progresivo y siempre
adaptado a las posibilidades y limitaciones de los
estudiantes, que irán alcanzando el nivel óptimo.
De esta forma conseguiremos los
siguientes beneficios: mejorar el tono muscular, mayor rendimiento para realizar las tareas
propias de la vida cotidiana, o prevenir algunas enfermedades posturales.
A continuación, se proponen
algunas actividades para el desarrollo de la
fuerza: ejercicios por parejas (empujar, tirar),
juegos con picas, trepas, individuales como cuadrupedias, saltos, lanzamientos,
circuitos con diferentes estaciones… En todos ellos es necesario incidir en la
importancia de adoptar una buena postura corporal (espalda recta, flexionar las
rodillas para levantar pesos,…).
También es importante que el alumnado adquiera contenidos
relacionados con la fuerza, como son los diferentes grupos
musculares que intervienen en una determinada actividad: por
ejemplo en un
salto los cuádriceps.
Para evaluar la fuerza podremos
utilizar las siguientes pruebas: Batería Eurofit
La resistencia en Educación Física
Castañer y Camerino definen la
resistencia como la capacidad de soportar el estado de fatiga progresiva
que sobreviene en un trabajo de larga duración (3).
El
trabajo de la resistencia en la etapa de educación física, debe centrarse en el
desarrollo de la resistencia aeróbica (a bajas-medias intensidades), de forma
global, lúdica y principalmente a través de juegos o actividades de bajo
impacto. Proporcionará los siguientes beneficios: incremento de la capacidad
respiratoria, reducción del tejido graso, mejora de la capilarización y de la
vascularización del músculo, ayuda a prevenir enfermedades coronarias en la
edad adulta, compensa las situaciones de estrés…
Para desarrollar la resistencia, existen diferentes pruebas para evaluar la resistencia: test de Cooper (prueba funcional de carga
lineal), test de Course Navette (prueba funcional progresiva), siendo
importante adaptarlas a las características del alumnado con el que trabajemos.
La velocidad en Educación Física
Álvarez del Villar define la
velocidad como la capacidad física básica que nos permite hacer uno o varios movimientos en el menor
tiempo posible (1).
El trabajo de la velocidad en la educación física, debe
realizarse de forma global y siempre por medio de habilidades y aspectos
coordinativos. La velocidad de reacción y la velocidad gestual se podrán
trabajar desde los 7-8 años. Con respecto a la velocidad de desplazamiento, nos
centraremos en distancias cortas no lácticas(sin intervención del ácido
láctico).Recuerden el Ciclo de Krebs...
Su
trabajo proporcionará los siguientes beneficios:
aumento de la atención y de la concentración, permite llevar a cabo movimientos
más rápidos y eficaces y estimula el funcionamiento del sistema nervioso.
Algunas actividades para trabajar la velocidad son: juegos de
coordinación, carreras de relevos, saltos, persecuciones, salidas atendiendo a
diferentes estímulos,…
En cuanto a la evaluación de la velocidad, en educación
física, podemos utilizar los siguientes instrumentos: test de velocidad
sobre 20 metros, test de velocidad gestual, Batería Eurofit (10×5 metros, golpeo
de placas para evaluar la velocidad gestual).
La flexibilidad dentro de las capacidades físicas básicas
en Educación
Física
Álvarez de Villar (2) define la flexibilidad como aquella
cualidad que, con base en la movilidad articular,
extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo
recorrido de las articulaciones en posiciones diversas,
permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran
agilidad y destreza (1).
La flexibilidad debe trabajarse a lo largo de todas las etapas
de educación física, pudiendo estar presente en todas las
fases de la sesión (aunque la de animación y vuelta a la
calma son las más propicias para su trabajo). En los primeros
cursos primarán los métodos dinámicos y a partir de tercero o
cuarto se podrán usar métodos estáticos. Es importante que
los ejercicios que se realicen sean controlados y amplios. De
esta forma aportarán los siguientes beneficios: ayudarán a
mejorar la coordinación, prevenir diferentes lesiones del
aparato locomotor, ayuda a cuidar la higiene postural e
incrementa el rendimiento de las demás capacidades físicas
(fuerza, resistencia y velocidad).
Para trabajar la flexibilidad podemos hacerlo de forma jugada (en
juegos de persecución,…) a través de circuitos por estaciones, usando tanto
ejercicios de movilidad como estiramientos.
En la Batería Eurofit, existe una prueba
para evaluar la flexibilidad de tronco desde posición sentada.
Bibliografía
Álvarez del Villar, C. (1985): La
Preparación Física en el Fútbol basada en el Atletismo. Editorial Gymnos.
Madrid.
Blázquez Sánchez, D. (2010):
Enseñar por competencias en Educación Física. Editorial Inde. Barcelona.
Castañer, M. y Camerino, O.
(1996): La educación física en la enseñanza primaria. Inde. Madrid.
Grosser, M. (1992): Principios
del entrenamiento deportivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona.
Manno, R. (1988). Fundamentos del
entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Real Decreto 126/2014, de 28 de
febrero,
Capacidades físicas básicas en Educación Física 1
Pablo Sánchez
Profesor de Educación Física. Graduado en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte (UDC). Colegiado: 54066. Graduado en Educación Primaria,
mención Educación Física (UEM). Máster en Profesorado de Educación Secundaria
(UDC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario